El titular de la Dirección del Trabajo (DT), Christian Melis, afirmó que el éxito demostrado en las cifras de mediaciones y conciliaciones da cuenta que el eslogan que “la DT anda persiguiendo a todos los empleadores de Chile” no es tal. “Aquí encuentran un ente tecnificado”, agregó.
–Expertos han criticado la "parcialidad" de la Dirección del Trabajo, en el sentido que nunca cursa multas ni sanciones a los trabajadores, si no solo al empleador.
–Por lo menos son declaraciones desafortunadas, en cuanto el rol de la DT es hacer cumplir la legislación laboral. La ley nos asigna el rol de fiscalizar y naturalmente en ese sentido debemos aplicar multas a los empleadores por infracciones a la legislación laboral, pero efectivamente el Código no contempla sanciones a trabajadores o a sindicatos.
–¿No hay modo alguno de fiscalizar a la contraparte?
–Existen herramientas que tienen los propios empleadores para poder buscar sancionar conductas, por ejemplo, prácticas antisindicales o desleales en la negociación colectiva. En nuestro sistema jurídico quien sanciona esas prácticas son los Tribunales de Justicia, no la DT. Al final la pregunta es por qué los empleadores no inician las acciones en pos de obtener esas sentencias.
–¿Cómo avanza el proyecto en este sentido?
–Precisamente se perfecciona la tipificación de la conducta de prácticas antisindicales, por ejemplo, se explicita la obstaculización del ingreso a la empresa en caso de huelga, sea a los trabajadores que no están en huelga o los directivos de la empresa. Se otorga una herramienta más concreta, por tanto cualquier persona que se sienta afectada puede recurrir a la Justicia.
–También se ha mencionado el caso del sindicato del día después.
–Nosotros tenemos que operar con las reglas que existen, y en algunos casos se ha detectado que podría haberse constituido un sindicato con el solo objeto de evitar el despido. Lo que hemos podido hacer es oficiar a los notarios y pedimos la información. Cuando nos corroboran que no han participado en la constitución del sindicato hemos, por una parte, enviado los antecedentes a la Fiscalía ya que se trata de un delito, y también pedimos la disolución al tribunal. Son más de 30 casos donde se ha solicitado esto.
–¿La reforma profundiza en ese sentido?
–En la reforma se ataca este problema, en tanto que el fuero de constitución tiene como antecedente la petición de ministro de fe que deben hacer los sindicatos para constituirse como tal, evitando que se fabriquen fueros ex ante al despido. El proyecto equilibra la posición de las partes, pero también revisa los temas que el mundo empresarial ha planteado como problema en las relaciones laborales.
–¿En el caso que los dirigentes sindicales habrá sanciones?
–En materia de prácticas antisindicales se consideran multas, se aumentan , y también se incluyen por reincidencia, incluso llega al caso de pérdida de fuero. Naturalmente, según la ley, estas son aplicadas por el tribunal, no la DT.
–¿No hay una "ingenuidad" de asumir la buena fe entre las partes, cuando en la práctica se da más bien una posición de unos contra otros?
–Una de las premisas básicas del proyecto de reforma que moderniza el sistema de relaciones laborales es que en la actualidad la negociación colectiva opera sobre la lógica del conflicto. Son pocas las instancias que tienen las partes para dialogar. Más aun, en la práctica se sientan a negociar de verdad incluso después de votada la huelga, incluso al amparo de la DT. El proyecto cambia el eje de ese diseño, y establece los incentivos para que las personas dialoguen durante todo el proceso. Además, la DT asume una posición importantísima como ente mediador, como un mecanismo de solución alternativa al conflicto. Las posiciones no siempre se van a encontrar, pero existen los mecanismos para que se pueda llegar a soluciones razonables.
–¿Qué tan efectivos han sido en solucionar conflictos hasta ahora?
–Hoy la DT tiene un trabajo importante, hacemos alrededor de 3.000 mediaciones al año en conflictos colectivos, con una tasa de efectividad que supera el 66% de acuerdo, y en las conciliaciones (individuales) tenemos cerca de 100.000 al año, con una tasa de efectividad del 70%. Sobre todo cuando actuamos de forma oficiosa, que se da una vez declarada la huelga tenemos un alto porcentaje de solución y es por eso que en Chile las huelgas efectivas son muy pocas en relación a las huelgas que son aprobadas, dado a este filtro.
–Hay un sector que cuestiona este rol porque ven a la DT como un ente solo a favor de los trabajadores. ¿Cómo se le da tranquilidad al empresariado?
–En las actuaciones de mediación nosotros tenemos un servicio bastante profesionalizado desde el punto de vista técnico. Son personas que en su gran mayoría no ejercen labores de fiscalización, por tanto tienen una formación distinta al fiscalizador de terreno. En este caso las cifras son las que mandan, el éxito que hay en materia de solución de conflictos es alto, así que me quedo con eso, no con el eslogan que señala que la DT anda persiguiendo a todos los empleadores de Chile. En la práctica las empresas recurren muchísimo a la DT en conflictos colectivos, porque saben que aquí encuentran un ente tecnificado que les puede ayudar.
–Sectores críticos a la reforma acusan una intervención estatal en la administración de la empresa por la calificación de la DT de los servicios mínimos.
–Al terminarse el reemplazo, el diseño propone huelga con servicios mínimos, que por lo demás es el modelo usado a nivel mundial. Es el esquema OIT, es el que tiene la mayoría de los países del mundo, y tampoco son novedad en nuestro sistema. En nuestra legislación actual se llaman equipos de emergencia, que es muy parecido, pero que no se utiliza considerando que se puede reemplazar. Además, hay varios casos de empresas que ya tienen pactadas la provisión de equipos de emergencia.
Ahora el proyecto propone esto, pero en el caso que no se pueda llegar a acuerdo, alguien tiene que decidir. Las opciones son un tribunal o la DT, y se optó en pos de la rapidez de la negociación colectiva que lo dirima la DT. Además siempre, y como corresponde, esa calificación puede ser reclamada por las partes ante los tribunales.
–En LyD destacan que según la encuesta ENCLA que desarrollan como DT, los trabajadores perciben un bajo nivel de conflictividad en las empresas.
–Esto es raro, por una parte algunos empleadores y comentaristas se quejan de los altos niveles de conflictividad en el país, que hay muchas huelgas ilegales, que la DT no sanciona a los sindicatos... Nosotros entendemos que la conflictividad ha ido creciendo en huelgas de hecho, lo que tiene que ver con una matriz normativa que no está dando cuenta de esos fenómenos. El proyecto no tiene como matriz que tengamos un nivel desorbitante de conflicto, sino que hoy en la negociación colectiva no están puestos los incentivos necesarios para evitar la conflictividad.
AFP (*) | % |
CAPITAL | 11,44% |
CUPRUM | 11,48% |
HABITAT | 11,27% |
PLANVITAL | 10,41% |
PROVIDA | 11,54% |
MODELO | 10,77% |
(*) No Incluye Seguro de Invalidez.
MONTOS ASIGNACION FAMILIAR | |
A | 10.844 |
B | 6.655 |
C | 2.104 |
D | 0 |
Ingresos Minimo | |
General | 264.000 |
< 18 y > 65 | 197.082 |
No Remun. | 170.296 |
Casa Particular | 264.000 |
Tipificador de Multas Dirección
(*) Tipificador de Hechos Infraccionales
y Pauta para aplicar multas administrativas
de la Dirección del Trabajo.
Fuente: www.dt.gob.cl
(*) Consulte en que AFP
cotiza su trabajador.