Según el consejero del Banco Central, Joaquín Vial, la tendencia demográfica muestra que la fuerza laboral presentaría señales de estancamiento hacia el 2025, ante las elevedas expectativas de vida posjubilación, y el envejecimiento de la población. De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, un 30,3% de los chilenos al 2050 tendrá 60 años o más.
El problema no se resolverá a menos que les dejemos que se den prisa y se mueran”. La polémica frase del ministro de Finanzas japonés, Taro Aso, dio la vuelta al mundo, y generó escozor en su país, donde la cuarta parte de los 128 millones de habitantes tiene más de 60 años y llegarán a la mitad el próximo siglo.
Si bien el caso japonés es extremo y aún dista de la realidad chilena, sí hace presente que aquí la transición demográfica se ha dado en forma acelerada, superando incluso a sus pares de la región, lo que amenaza con limitar más temprano que tarde la fuerza laboral.
Este escenario de un envejecimiento avanzado de la población, fue expuesto por el consejero del Banco Central (BC), Joaquín Vial, en la comisión especial que estudia una reforma al sistema de pensiones del Senado. En la oportunidad, Vial presentó el panorama del mercado laboral, y los riesgos de las altas expectativas de vida de cara al 2025, año en que la curva de los menores de 15 se cruza con la de la población de 60 años y más.
“En 12 años más la población en edad de trabajar se estanca y luego disminuirá. En 1975, cuando mi generación entraba al mercado de trabajo, ella crecía al 2% anual. Se acabó la época de la mano de obra abundante y barata. Esto puede frenar el crecimiento si no aumenta competitividad”, aseguró Vial.
En este sentido, el consejero del BC dijo que los fuertes desafíos para mantener crecimiento, especialmente en el mercado de trabajo, son innovación, oportunidades de inversión y educación.
Este peligroso escenario de estancamiento de la fuerza de trabajo también es analizado por la economista de Libertad y Desarrollo (LyD), Cecilia Cifuentes, quien asegura que el envejecimiento de la población tendrá un impacto económico, si no se hacen las reformas adecuadas para la mayor incorporación de adultos mayores al mercado laboral, posjubilación.
“Actualmente la Fuerza de Trabajo crece en torno al 2% al año, eso explica alrededor de 1 punto de crecimiento. Si la fuerza laboral dejara de crecer implicaría un 1 o 1,5 pp menos de crecimiento al año”, sostiene la economista.
Para el experto de la Universidad de Chile, David Bravo, en el país no existe una política a largo plazo para enfrentar el envejecimiento de la población y de la mano de obra, independiente de los programas que ya se están desarrollando por parte del gobierno. Un ejemplo de ello, dice, es la cantidad de especialistas médicos dedicados a la pediatría y a la geriatría, donde claramente el primer caso es superior.
“La estructura de los médicos especialistas en Chile está orientada a los menores de 5 años. Tú requieres que haya un cambio sustantivo. Otro ejemplo es si tú vas a otros países que tienen este mismo perfil demográfico y te encuentras en la TV con avisos que están orientados a adultos mayores, muy diferente de lo que pasa acá”, dice.
DESAFÍOS DEL ENVEJECIMIENTO
Según los especialistas, para enfrentar el estancamiento de la fuerza de trabajo, por envejecimiento, será necesario reformar el mercado laboral y adaptarlo a las necesidades de las personas de 60 años y más, dado a que de otra forma podría afectar al crecimiento económico y frustrar las metas de desarrollo del país.
“El mercado laboral por ejemplo en Chile no está orientados hacia los adultos mayores, lo que nosotros vamos a necesitar es que las posibilidades de emplear a las personas de 60 años y más aumenten . No tenemos políticas en el mercado laboral, tenemos subsidio al empleo a los jóvenes, pero no a los adultos mayores”, afirma Bravo, quien agrega que se deben buscar formas de incentivar a los empresarios a una mayor contratación de adultos mayores.
Una visión que comparte Cifuentes quien señaló que debe haber un subsidio al empleo para el adulto mayor, añadiendo que “otro tema importante es la edad de jubilación, ya que sería una forma de suplir esa carencia laboral que se va a producir, primero subiendo la edad de jubilación de las mujeres, que no tienen ninguna justificación que sea 5 años menos que la de los hombres”.
Para ambos economista lo esencial es una reestructuración del mercado con jornadas más flexibles y empleos temporales, para enfrentar la gran población de mayores de 60 años que se presentará en los próximos 12 años.
“Temas como la flexibilidad de jornada son súper relevantes, porque perfectamente las personas mayores pueden trabajar en esquemas de media jornada”, indica Cifuentes, quien agrega que además está comprobado los beneficios síquicos, sicológicos, y de salud de que las personas permanezcan activas, sobre todo después de los 65 años.
Bravo, por su parte, señala que al igual como el gobierno ha potenciado una agenda para la mujer, debe hacerlo para aquellas personas que deberán afrontar las elevada esperanza de vida y el mercado del trabajo: “hoy hablamos de sala cuna, pero no de centros para adultos”.
De acuerdo con la encuesta Casen 2011 los adultos mayores entre 60 y 64 años tienen una participación activa en el mercado laboral de un 48,1%; entre 65 y 69 años este porcentaje disminuye al 30%. Ya para el rango ente 70 y 74 años la ocupación alcanza el 14,4%, y llegando a los 80 años y más este alcanza el 3%.
Según el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), un tercio de la población en Chile (30,3%), tendrá 60 años o más en 2050, y un 8,4% será de 80 años o más. Hoy un 13,8% de la población tiene 60 años o más y un 2,3% tiene 80 años o más.
Fuente: Diario El Pulso
AFP (*) | % |
CAPITAL | 11,44% |
CUPRUM | 11,48% |
HABITAT | 11,27% |
PLANVITAL | 10,41% |
PROVIDA | 11,54% |
MODELO | 10,77% |
(*) No Incluye Seguro de Invalidez.
MONTOS ASIGNACION FAMILIAR | |
A | 10.844 |
B | 6.655 |
C | 2.104 |
D | 0 |
Ingresos Minimo | |
General | 264.000 |
< 18 y > 65 | 197.082 |
No Remun. | 170.296 |
Casa Particular | 264.000 |
Tipificador de Multas Dirección
(*) Tipificador de Hechos Infraccionales
y Pauta para aplicar multas administrativas
de la Dirección del Trabajo.
Fuente: www.dt.gob.cl
(*) Consulte en que AFP
cotiza su trabajador.