Desde el 1 de julio entrará en vigencia el Decreto Auge 80, que aumenta los problemas de salud desde 69 a 80. Pero lo anterior -que incluye el ingreso de 11 nuevas patologías y mejoras en las canastas de prestaciones de 56 de los 69 actuales junto a la puesta en marcha de la Garantía de Calidad- implicará mayores costos.
Así lo señaló la Superintendencia del área, luego de informar que en promedio la prima Auge que cobrarán las isapres para el nuevo período -se reajusta cada 3 años- aumentará en 33,9%, para llegar hasta los $7.426 mensuales. Pero este cobro nuevamente colocó a las isapres en el foco de la discusión, foco que generalmente ha estado centrado en las utilidades que genera el sistema. El regulador proyectó virtualmente que las utilidades de las isapres podrían subir un 25% gracias al cobro de esta nueva prima. Las alzas se producen pese a que hace unas semanas la superintendenta de salud suplente, Liliana Escobar, advirtió que “con la misma prima actualmente vigente, en promedio, las isapres pueden soportar el incremento del gasto de acuerdo a la tendencia observada de crecimiento de casos Auge”. Es decir, podrían absorber sin mayores problemas la incorporación de estas nuevas 11 patologías.
Sin embargo, las alzas se produjeron igual. Y es que las isapres cuentan con la facultad para realizar ajustes a este tipo de prima. La propia Superintendencia explica que cada vez que entra en vigencia un Decreto Auge, las isapres tienen la facultad, de acuerdo a la normativa (DFL 1, del 2005 del Minsal), de establecer el precio que cobrarán mensualmente por este plan. Para el director ejecutivo de la Asociación de isapres, Rafael Caviedes, estas alzas deben entenderse “en contexto con la evaluación del Ministerio de Salud para estas prestaciones y, el valor para las 80 prestaciones Auge va entre UF3,7 y UF4,4 (anual). Ese es el valor teórico que ha fijado el Ministerio, por lo tanto, las isapres están dentro de ese rango de lo que el Ministerio de Salud estima que vale el Auge con los estándares de atención de salud pública”. El ejecutivo incluso destaca que “hay 4 isapres que están más bajo que el mínimo estimado por el Ministerio y con estándares de salud privada”.
Para el gremio hay dos puntos a considerar frente a las actuales alzas. Primero, que “las isapres para las enfermedades de Garantía Explícita de Salud (GES) otorgan una mayor cobertura que la establecida legalmente” y, que “las 11 nuevas enfermedades cubiertas por el GES son complejas y varias de ellas incluyen tratamiento con medicamentos ambulatorios, prestaciones nuevas que deberán otorgar las isapres”.
POLÉMICAS UTILIDADES
Otro de los puntos en discordia son los efectos que la baja demanda por prestaciones Auge provoca a favor de la isapres. Según advirtió Escobar, hay un saldo a favor de estas aseguradoras, pues la demanda es menor a la estimada al momento de establecer los valores. Las cifras del regulador indican que para el período julio 2011-junio 2012 los ingresos por concepto de GES llegaron hasta UF8.472.184, mientras que los gastos se empinaron hasta UF4.351.755. Al respecto, en la Asociación explican que este diferencial no se va íntegramente a utilidades: “las isapres no entregan sólo los beneficios garantizados en el GES, sino aquellos requeridos para la solución integral de cada patología. Adicionalmente, se debe considerar que para otorgar los beneficios es indispensable contar con sistemas de información, locales de atención, personal capacitado, etc. Por otra parte, los ingresos GES están sometidos a las mismas condiciones y exigencias que los otro ingresos, por lo cual se debe pagar IVA y se registra la misma tasa de morosidad, dado que el mecanismo de recaudación es el mismo que el del resto del contrato de salud”.
Así las cosas, el gremio explica que las utilidades de las isapres no responden sólo a un aumento de tarifa o del costo del Auge. Según el presidente del gremio, Hernán Doren, “el año pasado hubo un incremento importante del número de afiliados. Ahí ya hay un aumento importante de las utilidades y que va en línea con lo que fue el resultado. Hay que revisar también en detalle lo que pasó con las ganancias no operacionales, que es cómo las isapres manejan sus excedentes de caja y le sacan un mejor partido. Prácticamente todo el aumento de la utilidad se explica por ese concepto”.
Con todo, tanto la Superintendencia de Salud como las propias isapres esperan que la gente incremente el uso de estas patologías. Según Caviedes, una vez que se incorporan las patologías “la demanda es menor al comienzo y va aumentando exponencialmente hasta que se cumplan los tres años”. Por su parte, el mensaje enviado por la autoridad es claro: “esperamos que si las proyecciones que han hecho las isapres arrojan este nivel de incremento es porque están pensando también en aumentar la difusión y promover el uso de estos beneficios”, sijo la superintendenta.
La mayor demanda no es con todo un fenómeno fácil de lograr. Dadas las características del Auge -el paciente que decide atenderse mediante este sistema lo hace con un prestador distinto al del establecido en su plan-, las personas suelen mantenerse con el prestador de su preferencia, aún cuando esto implique mayores costos.
Todo esto se da en un escenario en el que la justicia ha rechazado las alzas de planes de salud convencionales (lo que se conoce como la judicialización del reajuste de planes que en 2012 superó los 43 mil casos), al tiempo que el gobierno busca limitar los aumentos con el IPC de la salud.
fuente: www.pulso.cl
AFP (*) | % |
CAPITAL | 11,44% |
CUPRUM | 11,48% |
HABITAT | 11,27% |
PLANVITAL | 10,41% |
PROVIDA | 11,54% |
MODELO | 10,77% |
(*) No Incluye Seguro de Invalidez.
MONTOS ASIGNACION FAMILIAR | |
A | 10.844 |
B | 6.655 |
C | 2.104 |
D | 0 |
Ingresos Minimo | |
General | 264.000 |
< 18 y > 65 | 197.082 |
No Remun. | 170.296 |
Casa Particular | 264.000 |
Tipificador de Multas Dirección
(*) Tipificador de Hechos Infraccionales
y Pauta para aplicar multas administrativas
de la Dirección del Trabajo.
Fuente: www.dt.gob.cl
(*) Consulte en que AFP
cotiza su trabajador.